VILLA MELPÓMENE

Largometraje, En Desarrollo
Dirigido por JuanMa V. Betancort
Escrito por Nicolás Melini y JuanMa V. Betancort

El compositor francés Camille Saint-Saëns pasa largas temporadas en la isla de Gran Canaria en busca de la calidad del cielo.  En la azotea de Villa Melpómene, la casa que ocupa durante sus visitas a la isla, observa cada noche el universo para trasladar la lógica de los astros a las partituras que escribe. Hugo Salinas, biógrafo del compositor francés, se desplaza en 2019 a la isla donde encuentra un diario de Saint-Saëns oculto en el algún lugar de  Villa Melpómene. Este diario narra las impresiones del compositor sobre arte, astronomía, música y muerte. Las páginas del diario datan de los primeros días del siglo XX, cuando Camille Saint-Saëns llega a Islas Canarias por última vez para inaugurar un órgano italiano en Año Nuevo de 1900. Hugo descubre en el diario que el compositor estrena en París sus obras coincidiendo con eclipses y otros fenómenos cósmicos, obsesión ésta que lo trae a Canarias con el cambio de siglo. El diario recoge la obsesión de Saint-Saëns con el cosmos, las largas madrugadas observando las estrelladas noches canarias con su telescopio en la azotea de Villa Melpómene, la obsesión de encontrar la relación que pueda existir entre la lógica de los astros y la del lenguaje musical. En Villa Melpómene, además de buscar la calidad del cielo, Saint-Saëns se refugia del tormento de la muerte de sus seres queridos en París: la de sus hijos, la de su mujer y amigos. Sin embargo, la paz que necesita se ve truncada nuevamente por una serie de macabrosacontecimientos.

El descubrimiento de momias aborígenes que perpetúan la muerte, las sanguinarias peleas de gallos, el repentino fallecimiento de su perro y compañero Sansón, o el suicidio de un joven profesor de piano obsesionado con la figura del compositor francés. Un opresivo y siniestro ambiente que junto a sus hallazgos astronómicos, afloran en la partitura que da pie a la obra compuesta durante sus últimos días en la isla, su obra cumbre “Danza Macabra”. Mientras Hugo se topa en la isla con el ascenso creativo de Camille Saint-Saëns, sus días en Gran Canaria son un descenso a los infiernos. Busca refugio en el alcohol y en las caricias de una joven canaria. Su viaje a Gran Canaria es una huida del fracaso en París como creador literario, lo que le obliga convertirse en escritor accidental de biografías. En Canarias encuentra su raíz familiar de exiliados republicanos en Francia….y al igual que Saint-Saëns, también queda cautivado por el cielo isleño, donde descubre un fenómeno natural propio de los atardeceres en las islas: el rayo verde fotografiado por Eric Rohmer.

DIRECCIÓN JuanMa V. Betancort |GUION Nicolás Melini, JuanMa V. Betancort | PRODUCCIÓN EJECUTIVA JuanMa V. Betancort| REPARTO TENTATIVO Jean Reno, Sergi López, Sara Sálamo, Leticia Etala | EMPRESAS PRODUCTORAS Insularia Films (Islas Canarias), Fado Films (Portugal) | PAÍSES DE PRODUCCIÓN Islas Canarias-Portugal-Francia | APOYOS GOBIERNO DE CANARIAS

CON EL APOYO DE

Art. 6 y 8 de la Ley 19/2013, de 9 de Dic:

Importe: 50.000 €. Finalidad: Subvención destinada al Desarrollo del Largometraje.  Organismo: Dirección General de Promoción Económica.- Resolución de 27 de octubre de 2017, por la que se resuelve de manera definitiva la convocatoria para el año 2017, de concesión de subvenciones para la producción, desarrollo y finalización de obra audiovisual canaria. Objetivos alcanzados: Desarrollo del Largometraje “Villa Melpómene”.